Enfermedad de Hodgkin
Sistema Linfático
La enfermedad de Hodgkin es un tipo de cáncer que se origina en el sistema linfático.
La enfermedad es más frecuente en hombres que en mujeres. Afecta más a adultos jóvenes (es muy frecuente de los 15 a los 34) y a adultos mayores de 55 años.
La causa es desconocida aunque se piensa que el virus Epstein-Barr, que causa una infección llamada mononucleosis infecciosa, tiene relación con la enfermedad. Aunque en el 50% de los pacientes no está probada la presencia de este virus.
Se ha observado también que este cáncer es más frecuente en personas que tienen el sistema inmunológico deteriorado como son aquellas que padecen el sida, o aquellas que han sido sometidas a un trasplante y que, para evitar un posible rechazo, se ha suprimido su sistema inmunológico.
No se pueden determinar los factores de riesgo ni prevenirlos porque no se conocen las causas.
El índice de supervivencia, después del tratamiento, es de un 93% relativo a un año. Para 5 y 10 años, oscila entre un 82% y un 72%, respectivamente. Durante los primeros 15 años después del tratamiento, la principal causa de muerte para estos pacientes es la recurrencia de la enfermedad.
La enfermedad de Hodking produce una inflamación del tejido linfático, siendo lo más llamativo es la inflamación de los ganglios. Generalmente suelen detectarse alterados los del cuello, axilas o ingles, mientras que los más profundos sólo se podrán ver con una radiografía o con una tomografía computerizada (TC).
El que una persona tenga algún ganglio inflamado no significa que ya tenga esta enfermedad; los ganglios se suelen inflamar cuando existe una infección. Tras ser tratada, su tamaño vuelve a ser normal.
Otros síntomas que suelen acompañar a la enfermedad son la pérdida de peso, fiebre, sudores nocturnos, picores intensos en la piel, etc. Los síntomas variarán según el desarrollo de la enfermedad.
El médico primero realizará una exploración física para comprobar si nota inflamados los ganglios linfáticos.
Después podrá pedir otra serie de pruebas como son un análisis de sangre, radiografía de tórax o TC como se ha comentado anteriormente.
La prueba que se precisa para confirmar el diagnóstico es una biopsia de los ganglios. A través de ella se observará al microscopio el tejido del ganglio y se podrá comprobar la existencia de células cancerosas (de Reed-Sternberg) o no.
El tratamiento dependerá de la extensión de la enfermedad y de las características del paciente: edad, estado general de salud, etc.
De forma general, los dos tratamientos más frecuentes son la quimioterapia y la radioterapia.
La radioterapia consiste en el uso de rayos X de alta energía para eliminar las células cancerosas o disminuir el tumor. Esto se realiza a través de una máquina que emite esos rayos en las zonas que se precise. La radioterapia se aplica sólo en las áreas afectadas.
El paciente tendrá que ir, de forma ambulatoria, a la clínica u hospital donde le administren la radioterapia. La duración de cada sesión son unos veinte minutos. El enfermo estará solo en una sala aislada para que las radiaciones no se propaguen.
La quimioterapia consiste en el empleo de fármacos para destruir las células cancerosas. Estos fármacos pueden administrarse por boca, por inyecciones intramusculares o por inyecciones intravenosas. Independientemente de por dónde se administre, el medicamento irá al torrente sanguíneo y de ahí a todo el cuerpo para llegar a las células cancerosas y destruirlas.
Generalmente se emplean diversas combinaciones de fármacos para el tratamiento de la enfermedad de Hodgkin en función de las características de la enfermedad y el paciente.
El tratamiento variará según los estadios:
- Para el estadio I y II, el empleo de radioterapia como único tratamiento da una curación de más del 90%. La radioterapia se administrará en la zona afectada y en los ganglios más cercanos.
Los ganglios linfáticos que están muy inflamados precisan de radioterapia previa o posterior a la quimioterapia.
Si la zona afectada del tórax es muy amplia se puede dar radioterapia de la zona y de los ganglios del abdomen superior y el bazo. Aquí se puede utilizar la quimioterapia combinada con la radioterapia. - En el estadio III, y si está asintomático el paciente, puede utilizarse únicamente la radioterapia. Sin embargo, el pronóstico de curación es del 65 al 75%. Con la quimioterapia, el índice de curación aumentará al 75% u 80%.
- En el estadio IV, se utiliza una combinación de varios fármacos quimioterápicos.Cuando la enfermedad de Hodgkin es recurrente, es decir, que vuelve a aparecer, hay que emplear un tratamiento distinto al que se utilizó. Si previamente se administró quimioterapia, lo indicado será la radioterapia. Si fue al contrario, se empleará ahora la quimioterapia.
En aquellos casos en los que se empleó una combinación de ambas terapias, habrá que intensificar la terapia y si se emplean altas dosis de quimioterapia, habrá que realizar un trasplante de médula ósea.